El RACIONALISMO COMO UNA APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO
El hombre desde los albores de la humanidad, en su búsqueda por adaptarse al medio ambiente, ha ido creando un conjunto de métodos e instrumentos para extraer de la naturaleza los insumos esenciales, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas; que le han permitido mejorar su calidad de vida. Inicialmente, estos sistemas y herramientas, eran muy rudimentarios debido a los escasos conocimientos de cada época. A medida que las civilizaciones fueron evolucionando a estadios de desarrollo más avanzados, se fueron perfeccionando los mecanismos de adaptación al entorno.
Ese instinto de supervivencia condujo al ser humano a preocuparse por los fenómenos que ocurren a su alrededor e indagar sobre ellos para tratar de entender porque suceden y la manera en que los afecta. Con el objetivo de conseguir los mecanismos para contrarrestar sus efectos nocivos en contra de la raza humana. He allí la diferencia con las otras especies existentes, las cuales no están dotadas de inteligencia, capaz de pensar y razonar. Generar conocimiento para ponerlo al servicio de la humanidad, mejorar las condiciones de vida, mediante la ciencia y la tecnología.
La inquietud del hombre por conocer e interpretar lo desconocido, lo condujo a la búsqueda de una explicación racional de su “mundo” tanto interno como externo. En este sentido Aristóteles manifestó:"Todos los hombres tienden por naturaleza a saber" (Universidad Autónoma de Nuevo León, 1986, p.13). Siendo este el origen del interés del ser humano por indagar sobre la naturaleza y la esencia del hombre como tal. Lo cual condujo a la reflexión profunda de las cosas para descifrarlas y poder saber cuáles son los patrones que la rigen. La articulación de la ideas permitió la creación de conjeturas para llegar al conocimiento de los hechos o fenómenos. Por estar la raza humana dotada de entendimiento, ésta es capaz de construir los sistemas artificiales denominados sociosfera y tecnosfera; la primera se refiere al conjunto de instituciones sociales existentes donde el individuo interactúa con sus semejantes, permitiéndole socializar; la segunda se refiere a la creación de la tecnología creada por el hombre para hacer más placentera la vida en el planeta. Por lo tanto, el único medio para acceder a la realidad es el racionalismo; al respecto Vallota (citado en Barrera Morales, 2010) sostiene: “el entendimiento es el origen y fundamento de todo conocer, y no son las cosas. El entendimiento se hace autónomo de las cosas. Genera un orden de razones que es el saber...” (p.60). En este sentido la certidumbre de la realidad está sujeta a la comprensión de los fenómenos mediante el pensamiento o la razón.
Modos de Racionalismo
El racionalismo durante siglos a sido interpretado de por diferentes filósofos.
Representantes
|
Planteamientos
|
Parménides
|
Solo es predicable, (decible), (enunciable) el ser inmóvil, indivisible y único, que satisface todas las condiciones de la plena racionalidad.
|
Platón
|
Todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal.
|
San Agustín
|
Las verdades y los conceptos supremos son irradiados por Dios a nuestro espíritu (racionalismo teológico).
|
Malebranche
|
las cosas parten del ser real absoluto como fuente única o, al menos, principal del conocimiento humano.
|
Gioberti
|
Conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora.
|
Leibniz
|
Hay ideas innatas en cuanto que es innata a nuestro espíritu la facultad de formar ciertos conceptos independientemente de la experiencia.
|
Descartes
|
Dudando de la experiencia de todo, me doy cuenta de que para poder dudar de todo, yo que dudo soy alguien, pues de lo contrario no dudaría; de ahí deduce su gran principio evidente en sí mismo: “PIENSO LUEGO EXISTO”.
|
FIGURA 1. REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO
Nota. Tomado de “Epistemología. Fundamentos Generales” (p.116) por Ríos Jesús, 2007, Santafé de Bogotá: Universidad Santo Tomás.
La concepción que tienen los filósofos del racionalismo reflejada en Figura 1. Todos parte de la realidad lógica de las cosas, lo absoluto, siendo ésta la fuente del conocimiento, sin tomar en cuenta la experiencia, claro está San Agustín enfoca el racionalismo desde el punto de vista teológico, considerando que la realidad es difundida por Dios, siendo éste la principal fuente de sabiduría. Descartes cae en el escepticismo con relación a todo lo que le rodea y plantea que para dudar debe existir, de allí su famosa prédica “Pienso luego existo”.
Mediante el uso del entendimiento el hombre pudo construir las principales teorías que sustentan las ciencias, lo cual le permitió estudiar sistemáticamente todos los acontecimientos donde está inmerso y crear leyes universales. Además, el avance de la sabiduría, trajo consigo el desarrollo tecnológico en todos los ámbitos de la sociedad, constituyéndose en una herramienta primordial que hoy día cuenta la humanidad para mejorar su calidad de vida y por ende su expectativa de vida. Este progreso experimento a escala mundial, ha ido de la mano con el apogeo de todas las instituciones sociales, el mejoramiento y conformación de sus sistemas educativos a disposición de las mayorías, logrando así una educación de calidad.
La Educación constituye el pilar fundamental para lograr el desarrollo de un país, en virtud que ésta le proporciona las herramientas al individuo para desempeñar un rol en la sociedad. Al respecto Castillo (2012) manifiesta que: “tres son los fines o necesidades esenciales o generales prioritarias para la educación: la formación moral del joven, la instrucción intelectual y la capacitación para el trabajo”. (p.35). En este sentido, es necesario fomentar la educación en valores con la finalidad de que los educandos adquieran un perfil social en las instituciones educativas, afianzando la ética y la moral en los individuos. Promover una educación de calidad mediante la puesta en práctica de estrategias metodológicas idóneas para que los estudiantes se apropien del conocimiento y lo pongan en práctica en de la sociedad. De igual manera, es indispensable proporciónale a los alumnos las herramientas teórico-práctica y adiestrarlos para que ejecuten un oficio.
Fines o necesidades de la Educación Según Castillo (2012)
EDUCACIÓNN
|
FORMACIÓN
MORAL
N
|
INSTRUCCIÓN INTELECTUAL
|
FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO
|
Figura 2. Triada de los fines de la Educación
De acuerdo a la figura anterior, la conjugación de estos tres elementos garantiza la formación de un individuo responsable, comprometido con su entorno y capaz de auto sostenerse él y su familia. Tomando en cuenta que la Educación Técnica, dentro de sus objetivos busca formar al estudiante para la ejecución de un oficio, este esquema se ajusta a tal fin. Cabe destacar que los valores constituyen los ejes transversales de la educación en venezolana, con el objeto de conformar la personalidad del estudiantino apegada a la moral y buenas costumbres. De igual, las áreas de aprendizajes comprenden el cúmulo de conocimientos dirigidas a su formación intelectual.
Tomando en cuenta la relevancia que reviste el Subsistema de Ecuación Técnica para el desarrollo del país, es necesario ajustarla a las exigencias del mundo actual. Para ello requiere crear un enfoque educativo e interpretar los elementos epistemológicos, ontológicos y axiológicos del mismo. Según Ramírez (2012) “no existe en la educación técnica un enfoque puro que la determine, sino que en ella tienen influencia los enfoques tecnicismo y crítico...” (p.22). Con esto queda demostrado la necesidad de tomar aspectos de todas las teorías educativa, para conformar un modelo más completo; que realmente permita darle la relevancia a la Educación técnica, como mecanismo de desarrollo del país y cumplir cabalmente con la tarea de formar mano de obra técnica calificada.
Indudablemente que el conocimiento se fundamenta en los modelos epistémicos originarios y derivados. Ellos permiten explicar desde diferentes postura como es el sujeto aprehende lo cognoscible. Durante todas las épocas o etapas de la civilización los filósofos y hombres de ciencias han elaborados teorías para demostrar como el ser humano puede percibir el conocimiento. No existe un modelo puro, porque existe una estrecha relación entre algunos de ellos, por lo que la combinación de varias posturas epistemológicas se puede idear un patrón. A continuación, se presenta un esquema epistémico:
Modelo Epistémico
PRAGMATISMO
|
CONSTRUCTIVISMO
|
COGNITIVISMO
|
INTELECTUALISMO
|
REALISMO
|
RACIONALISMO
|
EMPIRISMO
|
MECANICISMO
|
Figura 3. Modelo Epistémico
Este modelo parte de la concepción que todo lo cognoscible parte de lo fáctico, es decir de los hechos o acontecimientos. Indiscutiblemente que el raciocinio es indispensable para estudiar esa realidad y determinar la ocurrencia de los mismo, así como las leyes que lo rigen. Para ello el hombre dispone de su estructura mental mediante la cual acumula información, que mediante procesos sicológicos construye nuevo conocimiento, gracias a su intelecto. Por otra parte, se encuentra el pragmatismo, que considera hombre un ser práctico. Al respecto Ramírez (ob.cit.) que “…el intelecto es dado al hombre no para investigar y conocer la verdad, sino para poderse orientar en la realidad”. (p.111). Esto indica que es mediante la acción que el ser humano tiene aprehensión del entorno.
REFERENCIAS
Castillo, J. (2012). Sociología de la Educación. México: Red Tercer Milenio.
Ríos, J. (2007) Epistemología. Fundamentos Generales. Santafecino de Botánico: Universidad Santo Tomás.
Ramírez, A. (2012). La Enseñanza en la Educación Media Técnica. Venezuela. Anuario de Doctorado en Educación. Venezuela: Universidad de los Andes.
Universidad Autónoma de Nuevo León (1986). Introducción a la Filosofía. Antología. México: UANL.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario