miércoles, 3 de octubre de 2018

LA CIENCIA Y SU MÉTODO
     Una de las ambiciones más arraigados en el espíritu del ser humano es conocer la verdad, el hombre siempre ha tenido la curiosidad por estudiar su origen y evolución, así como los fenómenos o acontecimientos que ocurren a su alrededor, con el fin de comprender a profundidad la realidad que le circunda. Mediante esta búsqueda constante, del porqué de las cosas, le ha permitido el dominio de la naturaleza y por ende mejorar su calidad de vida. Además, adquirir conocimientos atinentes a la conformación de un conjunto de premisas capaces de interpretar cualquier aspecto de la realidad. Para la elaboración de este conjunto de ideas fue indispensable realizar un proceso riguroso de investigación sobre un determinado hecho o suceso.
     Mediante el registro coherente y sistemático de la información recopilada de determinados eventos, ha sido la fuente de apoyo al hombre para construir un cuerpo de ideas y elaborar conjeturas, sobre la visión que tienen sobre los objetos de estudio en cuestión. Es por medio de este proceso ordenado que se logra la obtención del conocimiento teórico-práctico, la consolidación de estas actividades dio origen a las diversas disciplinas que se conocen hoy día como ciencia. En este sentido, la ciencia viene a constituir un mecanismo para la construcción del saber en todos los ámbitos del quehacer humano.
      La actividad científica es la que genera el conocimiento objetivo de la realidad, al respecto Tamayo y Tamayo (2009) sostiene que la ciencia es: “un cuerpo de conocimientos que reproducen las leyes y teorías de los procesos naturales y sociales de los cuales se ocupa, y por lo tanto es susceptible de conformación con los mismos, lo cual determina su carácter objetivo” (p.18). Este entramado de nociones busca explicar los fenómenos para dilucidar su origen, ocurrencia y manera de abordarlos, mediante el establecimiento de normas universales, capaces de esclarecerlos completamente. Además, la construcción de fundamentos conceptuales que permitan establecer explicaciones lógicas, coherentes y comprobables. Esa comprobación o verificación es lo que le da visos de cientificidad al conocimiento.    
     El progreso de las ciencias está sujeto al apoyo de una gama de métodos y técnicas de trabajo que proporcionan la búsqueda del conocimiento científico. Esto indica que la investigación científica está estrechamente ligada al método científico, porque mediante la aplicación de un conjunto de pasos llevados a cabo meticulosamente, conllevan a descubrir las condiciones en que se presentan determinados eventos, cuya principal características es: ser probabilístico, demostrable, de una profunda reflexión y de una concienzuda observación empírica. Al respecto Kerlinger (1985) sostiene: “La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre los fenómenos naturales”. (p.7). Estas características evidencian que la investigación es ordenada, lógica y coherente; para ello se requiere del método científico.
     El método científico constituye el procedimiento por antonomasia de las ciencias para garantizar la generación de nuevos conocimientos. En este sentido Sabino (2007) define el método científico como: “el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica”. (p.26). El investigador o científico haciendo uso de este instrumento para indagar sobre todos los ámbitos naturales y sociales inherentes al ser humano, con el fin producir sabiduría que le va a ser útil a la humanidad.
     La ciencia debe estar apegada a procedimientos rigurosos propios del método científico, para que el conocimiento sea sobresaliente a escala mundial y tener incidencia directa sobre el bienestar de las personas, además, que sea sometido a la verificación empírica para determinar su veracidad o falsedad, haciendo público estos resultados. Indudablemente que las ciencias, la investigación científica y el método científico son una triada indisoluble que garantiza el avance de todas las disciplinas.  


REFERENCIAS
Kerlinger, F. (1985). Investigación del Comportamiento. México: Interamericana.
Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Editorial Caracas: Panapo.
Tamayo, M. (2009). El Proceso de la Investigación Científica. (5ª ed.). México: Limusa.
 TEORÍA E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

    La esencia del ser humano está estrechamente relacionada con el hecho educativo, en virtud que desde los albores de la humanidad el hombre mediante de la interacción social ha logrado la transmisión de saberes de generación en generación. A medida que las sociedades se fueron consolidando y evolucionando a estadios de desarrollo más avanzados, la educación se institucionalizó y dio paso a una instrucción formal. Se considera que la educación implica un cambio de conducta del individuo, es por ello que las condiciones naturales el ser humano sufren un proceso de transformación acorde con el sistema pedagógico adoptado por cada sociedad.  
    El hecho educativo implica los saberes, los cuales pueden ser inmediatos o mediatos; los primeros tienen que ver con las percepciones del mundo físico donde interactúa el individuo, los segundos requieren un proceso para ser alcanzados, indudablemente que ambos procesos se involucra la estructura mental del individuo, por la manera de discernir un determinado aspecto de la realidad. Por lo tanto, el conocimiento es una afanosa búsqueda de saber la realidad, yendo ineludiblemente hacia lo desconocido, con la finalidad de escudriñar más allá de lo comprensible para elaborar teorías.
    El término teoría alude a la descripción o explicación, de un acontecimiento presente, pasado o futuro, desde el punto de vista positivista. En el ámbito educativo esta expresión toma propiedad cuando se refiere a la teoría de la educación y a la pedagogía fundamental. Tomando en cuenta que tradicionalmente para que un conjunto de enunciados sean admitidos, es necesario ser probados empíricamente, ante esta realidad se plantea la teoría crítica; que toma en cuenta el aspecto social de los sujetos inmersos en la investigación.     
    La teoría de la educación pertenece a la naturaleza de las ciencias sociales y su propósito es investigar la problemática educativa en cuestión, con el fin de mejorar los sistemas educativos y los procesos que inherentes a él. Dentro de los modelos educativos se encuentran: Modelo centralizado; toda la organización y gestión es reservada a los aparatos centrales del Estado, en casos especiales delega funciones a instancias estatales y municipales. (Francia). Modelo descentralizado delega funciones a los municipios y autoridades locales para organizar y gestionar la enseñanza (Suiza e Inglaterra). Modelo descentralizado-centralizado le quita poder a las decisiones al gobierno central y el poder lo tienen cada uno de los estados. Los municipios no tienen poder de decisión (Alemania).
     El Modelo Educativo Venezolano se asemeja al Modelo centralizado en virtud que todas las decisiones se toman a nivel central, en el Ministerio de Educación, sin embargo, en las zonas educativas de cada Estado se realizan ciertos trámites burocráticos, pero a la hora de hacer un reclamo los docentes se deben dirigir al Ministerio de Educación en caracas. Además, los planes y programas vienen directamente del Ministerio de Educación. 



            José Armario
INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN TECNOLOGIA EN EL AMBITO EDUCATIVO

     La curiosidad del hombre por los aspectos que ocurren a su alrededor, lo ha llevado a escudriñar todos los ámbitos del quehacer humano. Esa inquietud por descubrir lo desconocido es innata de la raza humana, por estar dotado de una estructura mental que le permite razonar, reflexionar y elaborar conjeturas sobre los acontecimientos o fenómenos, existentes en su entorno. Desde tiempos inmemoriales, las civilizaciones, mediante la reflexión filosófica han tratado de interpretar la realidad y construir estructuras conceptuales capaces de dar respuestas a las interrogantes surgidas de la interacción del hombre con el entorno.
     Las expectativas creadas por el hombre lo condujeron a la búsqueda de una explicación racional de su “mundo” tanto interno como externo. En este sentido  Aristóteles manifestó: “Todos los hombres tienden por naturaleza a saber" (Universidad Autónoma de Nuevo León, 1986, p.13). Siendo este el origen del interés del ser humano por indagar sobre la naturaleza y la esencia del hombre como tal. Lo conllevó a la reflexión profunda de las cosas para descifrarlas y poder saber cuáles son los patrones que la rigen. La articulación de la ideas permitió la creación de conjeturas para llegar al conocimiento de los hechos o fenómenos.
     A medida que las sociedades fueron evolucionando, la creatividad humana y los avances tecnológicos se incrementaron, trayendo consigo mejora en la calidad de vida de la humanidad. Sin embargo, las invenciones eran producidas por una élite o por personas adineradas que realizaban experimentos y lograban, con su ingenio crear alguna innovación de gran utilidad para el conglomerado social. Pero no existían centros para la producción y divulgación del conocimiento, que permitieran la transmisión de saberes a toda la sociedad.
     Con el surgimiento de las Universidades a principios del siglo XII, se acelera el proceso de creación de conocimiento y nuevas ideas en las diferentes ciencias. Estas especie de corporaciones que aglutinaban estudiantes y maestros para estudiar filosofía, teología, medicina, derecho, entre otras, con la finalidad de la búsqueda del saber. Estos centros constituyeron la piedra angular para el desarrollo de la humanidad, porque allí se concibieron ideas que posteriormente se materializaron en productos, procedimientos y organizaciones que instauraron la base del progreso económico y el bienestar.  
     La consolidación y la proliferación de universidades por todo el orbe constituyo un hito importante para la el auge de las ciencias. Convirtiéndose, por antonomasia, en verdaderos centros de elaboración y propagación del saber. En estas instituciones de educación superior se fueron gestando corrientes pensamiento que abordaban científicamente determinados aspectos de la realidad para estúdialos rigurosamente, aplicando el método científico. Siendo la razón y el empirismo unas de las principales fuentes del pensamiento para dilucidar el problema del conocimiento, esto permitió el avance en los diferentes campos del saber a nivel racional y empírico.
     A raíz de los grandes eventos  sociales, tales como: la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, entre otros, dieron origen a un conjunto de problemas en el seno de la sociedad. Es así como nacen las llamadas ciencias humanas o sociales; siendo estas un conjunto disciplinas que tratan la diversidad de temas, dificultades e inestabilidad que afectan al hombre y la sociedad. Por lo tanto, su objeto de estudio es la realidad social, la cual es entendida e internalizada para tratar de resolver los conflictos sociales tan complejos, producto de la interacción entre los individuos que comparte un espacio y tiempo en común.
     La educación forma parte de las ciencias sociales, en virtud que es un hecho social: En este sentido padrón (2006) sostiene: “… la educación es un proceso de enseñanza-aprendizaje; luego si involucramos a la sociedad donde se produce ese hecho social (…) En tanto emerge de la sociedad en que surge: podemos dejar sentado que estamos frente a un fenómeno social”. (p. 11). Por ser la educación un acontecimiento orden social forma parte de las ciencias sociales: las mismas se afianzaron en el siglo XIX y dieron origen a otras disciplinas científicas, dentro de la se puede mencionar la investigación educativa.
     La investigación educativa es una disciplina de origen incipiente, hace su aparición a finales del siglo XIX, cuando en pedagogía se empieza a utilizar la metodología científica. Inicialmente este tipo de investigación se denominaba pedagogía experimental y nace en un contexto socio-histórico en el cual existe la imperiosa inclinación de consolidar la educación sobre los principios empíricos e integrar el método experimental a las ciencias sociales. Es en Estados Unidos en el año 1882 cuando surgió el primer seminario con la finalidad de fundar una pedagogía de índole científica.
     Uno de los aspectos desarrollados por la investigación educativa es buscar nuevos métodos y técnicas para incorporarlos al proceso enseñanza aprendizaje, de esta manera lograr insertar los avances tecnológicos al área educativa. Con la revolución tecnológica a finales del siglo XX y principio del nuevo milenio siglo XXI, han permitido el acceso a distancia de la información y la comunicación, llegando inclusive a tener disponibilidad al conocimiento. Contar con todo estas herramientas constituye un avance para todos los actores inmersos en el proceso enseñanza-aprendizaje porque le permite aplicar estrategias didácticas, haciendo uso de la tecnología para una mejor comprensión de los contenidos curriculares.
     Las innovaciones  tecnológicas han revolucionado la manera de comunicar a las personas en esta era global, sin importar la distancia geográfica se puede interactuar mediante mensajes de texto, blogger, chat, correo electrónico, foro colavorative, entre otras aplicaciones. Este intercambio de información viene a constituir otro elemento esencial para la producción de conocimientos, debido a que se puede interactuar con personas de cualquier parte del orbe, cuya cultura e idiosincrasia pueden ser disímiles, esto permitiendo la integración intercultural.
     Con el desarrollo de recursos tecnológicos educativos los científicos sociales cuentan con herramientas para recabar información que pueda ser analizada y sintetizada por programas informáticos, simplificando la labor del investigador. Como es el caso de los Atlas. ti, el cual es un software para el análisis de información cualitativa, diseñado para optimizar tareas de organización y análisis de documentos de texto, pdf, imágenes y video. Es como un “contenedor” inteligente que guarda un registro de todos los datos. Este contenedor es un archivo de proyecto de Atlas. Ti o la Unidad Hermenéutica o (UH). Al abrir una (UH) automáticamente se activa todo el material asociado. De igual, manera existen otros programas para realizar investigaciones cuantitativas.
     Con el advenimiento de la era digital y la internet muchas instituciones educativas montaron sus plataformas para impartir clases a distancia mediante aulas virtuales, donde los estudiantes interactúan con el docente mediante la red. Indudablemente que esta modalidad de educación a distancia, mediada, es una gran ventaja para los estudiantes que carecen de tiempo para asistir clase presencialmente. Sin embargo, el contacto físico con los demás miembros del grupo y el docente queda supeditado a un simple mensaje. Es decir, que el interaccionismo simbólico entre los principales actores del proceso enseñanza-aprendizaje no existe, esto puede repercutir en el desenvolvimiento del individuo en la sociedad.
      Otro recurso tecnológico empleado ampliamente por muchos docentes y estudiantes es youtube, en el cual se encuentran un gran número de tutoriales que explican paso a paso cualquier tópico que el usuario tenga a bien buscar. Sin embargo, tiene una limitante porque si la persona no entiende un paso o un concepto sobre el tema objeto de investigación, queda con la duda. Esto se debe a que no existe interacción entre el expositor y el auditórium, siendo fundamental la retroalimentación entre los principales actores del proceso enseñanza-aprendizaje.
     Dentro de los recursos tecnológicos utilizados ampliamente por los internautas se encuentran las redes sociales las cuales permiten realizar video llamadas y disertar sobre algún tópico en tiempo real e interactuar con varias personas. Siendo Facebook la más utilizada por millones de personas a escala mundial. Aquí existen comunidades de diversa índole que comparten información sobre una un tema en especial, apoyados con videos e imágenes para un mejor entendimiento de los usuarios. Esta herramienta como recurso pedagógico va a depender de la intención que le imprima el facilitador o docente que esté al frente del proceso educativo.     
     Se pueden comentar un sinfín de recursos tecnológicos que son empleados en la práctica pedagógica, unos con más ventajas que otros. No obstante se debe seguir investigando para mejorar su utilización en el área educativa y superar las posibles desventajas que ellos presentan. De igual, manera disminuir la brecha entre una clase de la población que no tiene dominio de esta tecnología a otra que la maneja con destreza, además desde el punto de vista económico, muchos no tienen computadoras personales ni acceso a la internet; lo que dificulta tener la posibilidad de acceso a ese fuente de información.                                    



José Manuel Armario Ortega






















REFERENCIAS

Universidad Autónoma de Nuevo León (1986). Introducción a la Filosofía. Antología. México: UANL.


Padrón, A. (2006). Historia y Filósofos de la Educación de la Cultura Occidental con énfasis en Venezuela. Universidad del Zulia: Venezuela.


            
 El RACIONALISMO COMO UNA APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO

     El hombre desde los albores de la humanidad, en su búsqueda por adaptarse al medio ambiente, ha ido creando un conjunto de métodos e instrumentos para extraer de la naturaleza los insumos esenciales, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas; que le han permitido mejorar su calidad de vida. Inicialmente, estos sistemas y herramientas, eran muy rudimentarios debido a los escasos conocimientos de cada época. A medida que las civilizaciones fueron evolucionando a estadios de desarrollo más avanzados, se fueron perfeccionando los mecanismos de adaptación al entorno.
     Ese instinto de supervivencia condujo al ser humano a preocuparse por los fenómenos que ocurren a su alrededor e indagar sobre ellos para tratar de entender porque suceden y la manera en que los afecta. Con el objetivo de conseguir los mecanismos para contrarrestar sus efectos nocivos en contra de la raza humana. He allí la diferencia con las otras especies existentes, las cuales no están dotadas de inteligencia, capaz de pensar y razonar. Generar conocimiento para ponerlo al servicio de la humanidad, mejorar las condiciones de vida, mediante la ciencia y la tecnología.
     La inquietud del hombre por conocer e interpretar lo desconocido, lo condujo a la búsqueda de una explicación racional de su “mundo” tanto interno como externo. En este sentido  Aristóteles manifestó:"Todos los hombres tienden por naturaleza a saber" (Universidad Autónoma de Nuevo León, 1986, p.13). Siendo este el origen del interés del ser humano por indagar sobre la naturaleza y la esencia del hombre como tal. Lo cual condujo a la reflexión profunda de las cosas para descifrarlas y poder saber cuáles son los patrones que la rigen. La articulación de la ideas permitió la creación de conjeturas para llegar al conocimiento de los hechos o fenómenos. Por estar la raza humana dotada de entendimiento, ésta es capaz de construir  los sistemas artificiales denominados sociosfera y tecnosfera; la primera se refiere al conjunto de instituciones sociales existentes donde el individuo interactúa con sus semejantes, permitiéndole socializar; la segunda se refiere a la  creación de la tecnología creada por el hombre para hacer más placentera la vida en el planeta. Por lo tanto, el único medio para acceder a la realidad es el  racionalismo; al respecto Vallota (citado en Barrera Morales, 2010) sostiene: “el entendimiento es el origen y fundamento de todo conocer, y no  son las cosas. El entendimiento se hace autónomo de las cosas. Genera un orden de razones que es el saber...” (p.60). En este sentido la certidumbre de la realidad está sujeta a la comprensión de los fenómenos mediante el pensamiento o la razón.
Modos de Racionalismo

     El racionalismo durante siglos a sido interpretado de por diferentes filósofos.
Representantes
Planteamientos
 Parménides
 Solo es predicable, (decible), (enunciable) el ser inmóvil, indivisible y único, que satisface todas las condiciones de la plena racionalidad.
Platón
Todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal.
San Agustín
Las verdades y los conceptos supremos son irradiados por Dios a nuestro espíritu (racionalismo teológico).
Malebranche
las cosas parten del ser real absoluto como fuente única o, al menos, principal del conocimiento humano.
Gioberti
Conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora.
Leibniz
Hay ideas innatas en cuanto que es innata a nuestro espíritu la facultad de formar ciertos conceptos independientemente de la experiencia.
Descartes
Dudando de la experiencia de todo, me doy cuenta de que para poder dudar de todo, yo que dudo soy alguien, pues de lo contrario no dudaría; de ahí deduce su gran principio evidente en sí mismo: “PIENSO LUEGO EXISTO”.

FIGURA  1. REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO



     La concepción que tienen los filósofos del racionalismo reflejada en Figura 1. Todos parte de la realidad lógica de las cosas, lo absoluto, siendo ésta la fuente del conocimiento, sin tomar en cuenta la experiencia, claro está San Agustín enfoca el racionalismo desde el punto de vista teológico, considerando que la realidad es difundida por Dios, siendo éste la principal fuente de sabiduría. Descartes cae en el escepticismo con relación a todo lo que le rodea y plantea que para dudar debe existir, de allí su famosa prédica “Pienso luego existo”.
     Mediante el uso del entendimiento el hombre pudo construir las principales teorías que sustentan las ciencias, lo cual le permitió estudiar sistemáticamente    todos los acontecimientos donde está inmerso y crear leyes universales. Además, el avance de la sabiduría, trajo consigo el desarrollo tecnológico en todos los ámbitos de la sociedad, constituyéndose en una herramienta primordial que hoy día cuenta la humanidad para mejorar su calidad de vida y por ende su expectativa de vida. Este progreso experimento a escala mundial, ha ido de la mano con el apogeo de todas las instituciones sociales, el mejoramiento y conformación de sus sistemas educativos a disposición de las mayorías, logrando así una educación de calidad.    
     La Educación constituye el pilar fundamental para lograr el desarrollo de un país, en virtud que ésta le proporciona las herramientas al individuo para desempeñar un rol en la sociedad. Al respecto Castillo (2012) manifiesta que: “tres son los fines o necesidades esenciales o generales prioritarias para la educación: la formación moral del joven, la instrucción intelectual y la capacitación para el trabajo”. (p.35). En este sentido, es necesario fomentar la educación en valores con la finalidad de que los educandos adquieran un perfil social en las instituciones educativas, afianzando la ética y la moral en los individuos. Promover una educación de calidad mediante la puesta en práctica de estrategias metodológicas idóneas para que los estudiantes se apropien del conocimiento y lo pongan en práctica en de la sociedad. De igual manera, es indispensable proporciónale a los alumnos las herramientas teórico-práctica y adiestrarlos para que ejecuten un oficio. 
      

     Fines o necesidades de la Educación Según Castillo (2012)


EDUCACIÓNN
FORMACIÓN
MORAL





N
INSTRUCCIÓN INTELECTUAL
FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO














Figura 2. Triada de los fines de la Educación

     De acuerdo a la figura anterior, la conjugación de estos tres elementos garantiza la formación de un individuo responsable, comprometido con su entorno y capaz de auto sostenerse él y su familia. Tomando en cuenta que la Educación Técnica, dentro de sus objetivos busca formar al estudiante para la ejecución de un oficio, este esquema se ajusta a tal fin. Cabe destacar que los valores constituyen los ejes transversales de la educación en venezolana, con el objeto de conformar la personalidad del estudiantino apegada a la moral y buenas costumbres. De igual, las áreas de aprendizajes comprenden el cúmulo de conocimientos dirigidas a su formación intelectual.
     Tomando en cuenta la relevancia que reviste el Subsistema de Ecuación Técnica para el desarrollo del país, es necesario ajustarla a las exigencias del mundo actual.  Para ello requiere crear un enfoque educativo e interpretar  los elementos epistemológicos, ontológicos y axiológicos del mismo. Según Ramírez (2012) “no existe en la educación técnica un enfoque puro que la determine, sino que en ella tienen influencia los enfoques tecnicismo y crítico...” (p.22). Con esto queda demostrado la necesidad de  tomar aspectos de todas  las teorías educativa, para conformar un modelo más completo; que realmente permita darle la relevancia a la Educación técnica, como mecanismo de desarrollo del país y cumplir cabalmente con la tarea de formar mano de obra técnica calificada.
     Indudablemente que el conocimiento se fundamenta en los modelos epistémicos originarios y derivados. Ellos permiten explicar desde diferentes postura como   es  el sujeto aprehende lo cognoscible. Durante todas las épocas o etapas de la civilización los filósofos y hombres de ciencias han elaborados teorías para demostrar como   el ser humano puede percibir el conocimiento. No existe un modelo puro, porque  existe  una estrecha relación entre algunos de ellos, por lo que la combinación de varias posturas epistemológicas se puede idear un patrón. A continuación, se presenta un esquema epistémico:

Modelo Epistémico
PRAGMATISMO
CONSTRUCTIVISMO
COGNITIVISMO
INTELECTUALISMO
REALISMO
RACIONALISMO
EMPIRISMO
MECANICISMO












Figura 3. Modelo Epistémico
     Este modelo parte de la concepción que todo lo cognoscible parte de lo fáctico, es decir de los hechos o acontecimientos. Indiscutiblemente que el raciocinio es indispensable para estudiar esa realidad y determinar la ocurrencia de los mismo, así como las leyes que lo rigen. Para ello el hombre dispone de su estructura mental mediante la cual acumula información, que mediante procesos sicológicos construye nuevo conocimiento, gracias a su intelecto. Por otra parte, se encuentra el pragmatismo, que considera hombre un ser práctico. Al respecto Ramírez (ob.cit.) que “…el intelecto es dado al hombre no para investigar y conocer la verdad, sino para poderse orientar en la realidad”. (p.111).  Esto indica que es mediante la acción que el ser humano tiene aprehensión del entorno.




















REFERENCIAS

Castillo, J. (2012). Sociología de la Educación. México: Red Tercer Milenio.

Ríos, J. (2007) Epistemología. Fundamentos Generales. Santafecino de Botánico: Universidad Santo Tomás.

Ramírez, A. (2012). La Enseñanza en la Educación Media Técnica. Venezuela. Anuario de Doctorado en Educación. Venezuela: Universidad de los Andes.

Universidad Autónoma de Nuevo León (1986). Introducción a la Filosofía. Antología. México: UANL.

domingo, 2 de octubre de 2016

LA EDUCACIÓN EN VALORES



LA EDUCACIÓN EN VALORES

     Los seres humanos son gregarios o societarios, es decir, están concebidos para vivir en sociedad, esto implica la necesidad de pertenecer a un grupo, de ser reconocidos, ser cooperativos  e interactuar con los demás. Mediante la interacción del individuo con los miembros de su entorno se va construyendo el tejido social que fundamenta la convivencia en la sociedad. Esa coexistencia ha sido posible gracias al aprendizaje de normas, pautas de conducta y formas de comportamiento, mediante las cuales se rigen un conglomerado conglomerado social. Este conjunto de preceptos preestablecidos son los que dictan la pauta hacia dónde se dirige los destinos de una nación en materia de orden y civilidad.    
     Es allí donde juega un papel fundamental la familia, la sociedad y el Estado como entes encargados de promover la transmisión de los valores, porque estos le van ha permitir guiar el comportamiento, el  pensamiento y la manera de actuar de una persona o grupo. Entonces los valores  van a ser determinantes en la personalidad y modo de vida del individuo. Por ser instrumentos de transformación y cambio significativos que dinamizan la actuación del hombre con sus semejantes y su entorno. En este sentido, el desenvolvimientos o la convivencia de una sociedad va a estar apegada a los valores éticos o morales difundidos e inculcados en todos los ámbitos  sociales.  
     El contexto familiar es el primer centro de cohabitación del ser humano, constituyéndose en el principal ente socioeducativo de valores, es allí donde el niño empieza a interactuar con el núcleo familiar e interiorizar determinados valores, que le van a permitir ir construyendo sus patrones de conducta, los cuales pueden ser determinantes para el resto de su vida. Mediante la socialización del niño en el hogar adquiere normas y hábitos que le van inculcando sus tutores o que él mismo va adquiriendo por imitación. Hasta estar en capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, según el sistema de valores propios del núcleo familiar y de la sociedad donde se desenvuelve. Esto significa que el contexto sociocultural juega un papel fundamental en la conformación de la personalidad y el l desarrollo moral del niño.
     Toda sociedad despliega un sistema propio de valores e ideales, los cuales le sirven de soporte  a sus miembros  para acrecentar buenos hábitos, acorde con la moral y las buenas costumbres, propios de cada región. Indudablemente que todas las instituciones sociales tales como: la escuela, la Iglesia, los clubes deportivos, los medios de comunicación social, el grupo de amigos, entre otros. Juegan un rol esencial en la transmisión de los valores al individuo, mediante la convivencia diaria entre los miembros del grupo donde se desenvuelve, ellos van a ser trascendentales en la conformación de la personalidad así como en el camino correcto a elegir en la vida.
     Los medios de comunicación social ejercen gran influencia sobre los individuos que cohabitan en un conglomerado social, ellos son capaces de modelar conductas y promover los antivalores, mediante la presentación de estereotipos que son considerados como ideales. Sin embargo, son nocivos para la juventud porque difunden patrones de conducta distorsionados y malos hábitos, hasta convertirlos en transgresores de las leyes instituidas en la sociedad. De igual manera, deifican a personajes, tristemente célebres, que son portadores de mensajes vulgares, ofensivos a una determinada postura religiosa o clase social; los cuales causan un grave daño a la familia y a la sociedad en su conjunto. 
     Uno de los temas primordiales del proceso educativo son los valores, porque vienen a ser la escuela el segundo ámbito, después del hogar, donde el individuo adquiere las normas y pautas de conducta que van a ser eminentes en su vida. En este sentido, se requiere educar en valores para afianzar la ética y la moral en los educandos. Por lo tanto, todos los actores sociales involucrados en el hecho educativo deben estar comprometido en la promoción de los valores. Tomando en cuenta que éstos son transmitidos y por consiguiente son aprendidos mediante la observación del modelaje de las personas más cercanas al entorno social del niño. En este sentido, los docentes deben tener un comportamiento ejemplar, ser dignos de imitar por sus acciones y manera de  actuar en la sociedad.
    
     Los valores han sido y serán tema cental de la educación durante todas las épocas y sociedades, por la importancia que éstos revisten en la formación del ser humano. Es inconcevible una educación sin valores, porque es allí donde se le inculca aspectos tan fundamentales como: la libertad, la justicia, la solidaridad, la gratitud, la tolerancia, la disponibilidad al diálogo, respeto así mismo y a los demás, entre otros.   Por lo que se requiere hacer incapié en su difusión y transmisión de los mismos, mediante la realización de buenas acciones por parte de los docentes encargados de orientar a los  educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje. 
     Tomando en cuenta que la conceptualización de los valores es irrelevante, debido a que éstos se educan y aprenden desde la totalidad de la experiencia, más que por la trnasmisión de ideas o saberes. Se requiere inculcar los valores mediante la puesta en práctica de éstos por parte de los docentes y demás personal que hace vida en las instituciones escolares. Es decir, mediante las vivencias se puede reforzar todos los aspectos atienentes a los valores. Por ello, se debe tomar fomentar los buenos hábitos y costumbres por medio de la ejecución de actividades que esten enmarcadas dentro de la moral.
     Los docentes deben ser modelos a seguir por parte de los estudiantes, en este sentido deben tener una conducta intachable, ser personas diafanas y comprensibles.  Actuar de acuerdo a lo que promulgan, demostrar con hechos, más que con palabras, su actuación en la institución escolar. Cumplir cabalmente el rol que desempeña en el área educativa, así como en otras facetas de la covivencia diaria con los demás miembros de la  educativa. Tener vocación de servivicio, ser dedicado a las labores de enseñanza-aprendizaje, ser guía y orientador de los educandos. Poseer mítica y ética para enaltecer su profesión y el rol que juega en la sociedad como ser agente de cambio social.
     La educación y los docentes tienen una inaplazable obligación de fomentar la socialización y el desarrollo humano en los alumnos, mediante el mejoramiento personal y académico. Convertirlos en ciudadanos útiles a la patria con valores eticos  o morales muy arraigamos, capaces de perdurar en el tiempo para ser trasmitidos a las generaciones futuras.